"La cosa más difícil es conocernos a nosotros mismos; la más fácil es hablar mal de los demás" Tales de Mileto

jueves, 19 de septiembre de 2013

El alfabeto latino


El alfabeto griego

 
 
El alfabeto griego, de origen fenicio, consta de veinticuatro letras siguientes:



Es difícil reproducir con exactitud la manera como pronunciaban su lengua los antiguos griegos. Nosotros seguimos la pronunciación tradicional fijada por el célebre humanista holandés Erasmo (s. XVI). Aunque se encuentran una serie de excepciones como:

- La γ delante de las guturales γ, κ, χ, ξ , se pronuncia como el sonido nasal "n"
  Ej: ἄγγελος (mensajero) se pronuncia ánguelos.

- El diptongo ου, que se pronuncia como la "u" castellana.
  Ej: οὑρανός (cielo) se pronuncia uranós.

Introducción al latín

El latín pertenece a la amplia familia de las lenguas indoeuropeas. La lengua latina tuvo unos orígenes muy humildes; en realidad, era el habla de los habitantes de las colinas que bordeaban el río Tíber unos cuantos kilómetros antes de su desembocadura. Pero con el paso del tiempo tuvo un desarrollo portentoso, de tal forma que su utilización llegó casi a coincidir con las fronteras del Imperio Romano. en el siglo III a.C. el latín se había impuesto en gran parte de Italia y de las islas vecinas, y llegaba hacia finales de siglo a la Península Ibérica. Posteriormente el latín fue hablado en las provincias occidentales de Europa y en el norte de África. En la parte oriental del Imperio no llegó a imponerse el latín debido al prestigio cultural del griego, como tampoco se impuso en las Islas Británicas. De algunas regiones en las que se habló en latín (norte de África, Istria y Panonia) fue erradicado posteriormente por causa de las invasiones árabe y eslava respectivamente.

Los primeros testimonios conservados en lengua latina son inscripciones de los siglos VII y VI a.C. Por el contrario la literatura sólo la conocemos a partir del siglo III a.C., llegando a su esplendor en los siglo I a.C. y I p.C. con autores como César, Cicerón, Tito Livio o Tácito.

Durante la Edad Media, el latín fue la lengua universal de la cultura y, por tanto, gran parte de la producción literaria europea se escribió en esta lengua, son numerosísimas las obras escritas en latín a lo largo de los once siglos medievales, y relativas a todas las ramas del saber. En casi todos los países europeos se han ido publicando en grandes colecciones las obras latinas medievales (como en Alemania con su Monumenta Germaniae Historica).

Durante en Renacimiento, caracterizado por la vuelta a los modelos clásicos, se escribieron en latín numerosas obras en las distintas disciplinas; a partir del siglo XVII el uso del latín va disminuyendo progresivamente.

martes, 17 de septiembre de 2013

Introducción al griego antiguo

El griego antiguo pertenece a la gran familia de lenguas derivadas de una lengua primitiva común conocida con el nombre de indogermánico o indoeuropeo. Constituyen esta gran familia lingüística, como lenguas hermanas oriundas de una misma lengua madre, el sánscrito, el persa, el armenio, el albanés, el griego, el latín, el celta, el germano y el balto-eslavo.




Los antiguos griegos no hablaban todos exactamente la misma lengua; cada región tenía su dialecto como se muestra en el siguiente mapa:





Nuestro estudio versará sobre el dialecto ático, que como lenguaje literario llegó a superar a todos los demás dialectos, principalmente en los siglos V y IV a.C. En él escribieron los grandes autores de la literatura griega: los poetas trágicos Esquilo, Sófocles y Eurípides, el poeta cómico Aristófanes, los historiadores Tucídides y Jenofonte, el filósofo Platón y los oradores Lisias, Demóstenes y Esquines


A partir de la unificación de Grecia bajo Filipo de Macedonia, el dialecto ático, ligeramente alterado en contacto con los demás dialectos, se impuso como lengua literaria en toda Grecia y se extendió con las conquistas de Alejandro Magno a todo el Oriente.
El dialecto así formado se llamo lengua común - ἡ κοινὴ διάλεκτικος -. En ella escribieron obras, entre otros, el filósofo Aristóteles, el historiador Polibio y el moralista Plutarco. Asimismo, este dialecto constituye el fondo del griego bíblico, así del Antiguo como del Nuevo Testamento.
Durante el periodo bizantino la lengua griega perdió su antiguo carácter, por la evolución de sus formas y por la mezcla de elementos extraños, dando origen al griego moderno.