"La cosa más difícil es conocernos a nosotros mismos; la más fácil es hablar mal de los demás" Tales de Mileto

domingo, 1 de octubre de 2017

El estilo de Salustio.


Para entender un autor y su obra hay que tener muy claro en primar lugar cómo escribe, ello refleja siempre tanto su intención y personalidad como la época en la que vivió.

Salustio escribe en un estilo abrupto de frases cortas y cláusulas que él junta en una serie para crear oraciones cortas y largas. Si bien, frecuentemente emplea cláusulas subordinadas, su estilo se caracteriza por el empleo de la parataxis (coordinación) y del asindeton (ausencia de conjunciones). Sin embargo, a pesar del frecuente uso de la parataxis, Salustio no apunta al paralelismo (la repetición de estructuras sintáticas similares para crear un ritmo o patrón agradable), pero a menudo alcanza lo contrario: inconcinnitas, (falta de armonía) o variatio (asimetría).

La ausencia de conjunciones hace difícil para los lectores establecer conexiones entre los elementos de la oración, y la falta de paralelismo hace que sea un reto prever lo que Salustio está a punto de decir a continuación. Por esta razón, el estilo de Salustio es admirado tanto por su brevedad como por su brusquedad.

Entre las características que podemos mencionar de Salustio, las más importantes son:

1. Nom./Ac. Pl. de la 3rd D. en –īs: Salustio usa a veces –is en vez de –ēs en la 3º D. el contexto nos revela que no puede tratarse de un G sg. en –is, que además es breve. Ej: omnīs en vez de omnēs.

2. Ortografía arcaica y elección de palabras: Salustio utiliza -undus en vez de -endus en gerundios y gerundivos, -umus en vez de -imus en superl., vortō en vez de vertō, y voltus en lugar de vultus. En algunos casos, utiliza –os y –om en vez de –us y –um en la 2ª D.

Salustio también usa palabras arcaicas, neologismos y vocabulario con significados que no se encuentran en Cicerón o César. Ej: tempestās frecuentemente no significa "tormenta" o "tiempo climático", sino "tiempo".

3. Perfecto sincopado: -ēre en vez de –ērunt: Salustio utiliza la forma sincopada de la tercera persona del plural de los verbos en tema de perfecto donde –erunt se contrae por –ere. Esta práctica es común en la poesía, pero menos frecuentemente en Cicerón y César que en Salustio. El uso de una -ē en la penúltima sílaba es un claro indicador de que esta forma es una 3ª pl. y no un infinitivo. Ej: coepēre por coepērunt; invāsēre por invāsērunt

4. Infinitivo histórico: a diferencia de los infinitivos en el discurso indirecto, los infinitivos históricos tienen como sujeto un nom., están en presente y se traducen como un verbo perfecto o imperfecto. Salustio utiliza a menudo una serie de estos infinitivos al mismo tiempo. Para hacer esta construcción más cómoda para traducir, se puede insertar el verbo dicitur/dicuntur como apoyo, ej: Rōmānī…fēstināre, parāre, “los romanos apresurar... arreglar” = “los romanos (se dice) que se apresuraron…

5. Uso arcaico de foret para esset: Fore es el equivalente arcaico a futūrum esse, el infinitivo futuro, y es usado a menudo por Salustio. La adición de terminaciones personales, sin embargo, foret/forent se hace equivalente a esset/essent, el subjuntivo imperfecto de sum, que aparece en los subjuntivos pasivos imperfectos activos y pluscuamperfectos. Ej: foret por esset “fue”; spectāta forent por espectāta essent “se había visto”.

6. Ut, utī y quō: Salustio utiliza a menudo ut, utī o quō (ut eō) de forma intercambiable. En resumen, se pueden traducir las tres como “que”/ “para que”en la mayoría de las ocasiones. Los lectores deben evitar, sin embargo, confundir utī con -u breve con el infinitivo deponente ūtī, "usar", que tiene -ū larga y se emplea tres veces en el texto.

7. Sustantivos: Salustio usa a menudo adjetivos como sustantivos. Los ejemplos comunes son bonī, "los nobles" y multa, "muchas cosas", pero Salustio también depende de muchos sustantivos formados a partir de participios pasivos perfectos, ej. facta, "hechos".

8. Elipsis: aunque Salustio omite de vez en cuando palabras que se pueden sobreentender por el contexto, se puede complicar su lectura con la omisión de formas del verbo sum (est, esse y esse final en perfectos infinitivos pasivos e infinitivos activos futuros). Ej: dictum por dictum (est) “se ha dicho”/”se dijo”; dicta por dicta (esse) “se ha dicho”/“se dijo”; habendam por habendam (esse) “debe ser vivido”; factūrum por factūrum (esse) “haría”/“(va a) hacer”.

9. Doble acusativo: Salustio usa un doble acusativo, particularmente con el verbo habeō, "mantener/considerar". El primer acusativo es el CD; el segundo, un predicativo. Si se emplea con el inf. esse, se puede traducir esto como discurso indirecto. Ej: Habeō haec documenta. “Sostengo/considero estas cosas evidencia” o “Considero que estas cosas son evidencia”.

10. Doble dativo: usa un dativo de cualidad como predicado con el verbo sum. A menudo, añade un dativo de interés para crear una doble construcción de dativo. A la hora de traducir, lo mejor es traducir el verbo sum como “sirva para/de”. Ej: Rōmānīs auxiliō est. “Es para ayudar a los romanos” o mejor = “Sirve de ayuda para los romanos”.

11. Ablativo de cualidad o genitivo descriptivio: formadas a menudo por la construcción adj.sus. que sigue de cerca al sus. modifican o después del verbo sum. Ej: prīvignum adultā aestāte “un hijastro de edad madura”; Sunt huius modī “Son de este tipo”.

12. Ablativo de grado de diferencia: Salustio utiliza a menudo con un adjetivo comparativo o adverbio y menos a menudo con un superlativo o con post y ante. Es común traducir este ablativo con "por", ej: nihilō menos menos (menos por nada) multō pulcherrimam de lejos el más noble (más noble por mucho) post paulo un poco más tarde (más tarde por un poco. La mayoría de los casos de este ablativo en Sal. utiliza nihilō, multō o paulō, por lo que esta construcción es a menudo fácil de identificar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario